Clúster Cerámico

Motor industrial de la provincia

El sector cerámico es uno de los motores económicos de la Comunidad Valenciana, a su vez una de las regiones más dinámicas de España.

Producción en España

90% provincia de Castellón

$

Exportaciones

200 países reciben habitualmente pavimento y revestimiento español

Impacto*

2,7% del PIB

21.000 trabajadores

$

Valor de ventas totales: 5.500M€

  • Fabricación de producto final: 3.757M€
  • Esmaltes y fritas: 1.328M€
  • Maquinaria: 411M€

* Equivalente en 2019

Pero más allá de las cifras, el clúster cerámico está en la vanguardia de la industria española por generación de valor añadido a través de la innovación constante en sus procesos y por su apuesta por la sostenibilidad.

El gran engranaje de la cerámica española tiene su corazón en la provincia de Castellón. Capaz de exportar el 75% del valor de una producción anual.

Un sector tractor

Su papel tractor y multiplicador sobre otros sectores productivos marca el camino más allá de la industria auxiliar. Así, los sectores energético, minero, logístico o comercial se ven condicionados por el azulejo.

Su desarrollo tecnológico, la inversión en I+D+i y la excelencia de sus productos, capaces de satisfacer las necesidades de los más diversos mercados en todo el planeta.

Valor de la producción industrial

8%

en la Comunidad Valenciana

1%

en España

Impacto

1/5 del PIB

en la provincia de Castellón

Exportaciones

$

Pavimentos y revestimientos

  • 50% Europa, estando a la cabeza Francia, Reino Unido y Alemania.
  • 15% EE.UU.
$

Esmaltes, fritas y colorificios

  • 70% se destina al exterior: China, Italia, Egipto, Argelia, Rusia, Marruecos, India o Turquía entre los primeros receptores.

Esmaltes, una ventana (aún más) internacional

Para las empresas de esmaltes, fritas y colorificios cerámicos, la internacionalización es una seña de identidad. Con su tupida red de filiales, las empresas reunidas en torno a la patronal ANFFECC han llevado su experiencia con los fabricantes nacionales hasta el último confín del planeta y su ‘know how’ les ha propulsado para dar el mejor servicio a países emergentes, procurando una posición global equiparable a la obtenida a nivel nacional.

En suelo español, entretanto, el sector esmaltero ha demostrado una solidez que se ha traducido en términos de liderazgo mundial sobrepasando a Italia desde hace más de una década, gracias a los esfuerzos dedicados a I+D+i y a su internacionalización y competitividad global.

Ventas esmaltes desde Castellón*

1.253M€

Solo 368M€ fueron del mercado nacional.

Se estima que desde las filiales del sector en el exterior, los resultados fueron similares. A punto de alcanzar los 4.000 trabajadores, el segmento de esmaltes presenta una gran solidez.

* Comienzos de la década de 2020

La maquinaria, pieza clave

La tercera ‘pata’ del círculo virtuoso del clúster cerámico castellonense es, sin duda, la que constituyen las empresas fabricantes de maquinaria y bienes de equipo. Al comienzo de la tercera década del siglo XXI, 48 compañías daban empleo a 1.600 trabajadores, con una facturación superior a los 376 millones de euros. El sector se agrupa en la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica (Asebec).

Exportaciones

+100M€

anuales en 2020

Principales destinos: Argelia, Italia, Turquía o México, seguidos por Irán, Guatemala o el vecino Marruecos.

Los puertos, ejes de transporte

El crecimiento del clúster en las últimas décadas en términos cuantitativos ha potenciado el papel de los puertos como principal vía de entrada de materias primas y de salida de producto finalizado, en este último caso a los mercados exteriores. 

Empleos indirectos generados por el clúster en el sector transporte

7.000 empleados

Forma de transporte del total de la facturación cerámica*

65% por vía marítima

35% por vía terrestre

* En el año 2020

PortCastelló

40% de tráfico del puerto destinado al clúster cerámico

Al margen de las mejoras en los accesos a las infraestructuras portuarias, cabe recordar entre las asignaturas pendientes en el transporte para el sector la eterna espera por el corredor mediterráneo ferroviario.

Desafíos de presente y futuro

Descarbonización del sector

La digitalización y la sostenibilidad

Entidades clave